/ lunes 13 de mayo de 2024

Microscopio Social | La 4T y el Covid-19, el peor gobierno en el peor momento

Se acaba de publicar un documento histórico de lectura obligada, que de manera científica ha documentado el desastroso manejo de la pandemia del Covid-19 por parte el gobierno de la 4T, se titula Informe Aprender para no repetir, de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia del Covid-19 en México. Conclusión general: el gobierno de Morena tuvo una actuación literalmente siniestra frente al evento más trascendente en lo que va del siglo. Su negligencia, ineptitud y perversa insensibilidad provocó la muerte en exceso de 807,702 mexicanos; 5,800 decesos entre el personal de salud; 215 mil niños en orfandad y la reducción en cuatro años de la esperanza de vida de los mexicanos, pasando de 75 a 71 años. Tuvimos al peor gobierno en el peor momento; por eso y más deben irse ya.

Con mucho tino, el informe está dedicado desde el inicio a las nuevas generaciones, “que sólo a partir de la evidencia y recuentos objetivos podrán aprender las lecciones derivadas de este periodo oscuro y evitar su repetición”. Los investigadores que participaron no sólo son destacados en su campo profesional sino que me atrevo a decir tienen una posición de liderazgo en la disciplina intelectual en que participan.

Coordinados por el doctor Jaime Sepúlveda y Mariano Sánchez Talanquer, están Claudia Agostini, Sergio Aguayo, Mariana Campos, Julia Carabias, Enrique Cárdenas, José Ramón Cossío, Carlos del Río, Julio Frenk, Eduardo González-Pier, Tonatiuh Guillén, Antonio Lazcano, Helena Legido-Quigley, Carlos Mancera, María Elena Medina-Mora, Carol Perelman, Sylvia Schmelkes, Ricardo Becerra, Itzel Ortiz, Ana Pascoe y Lucía Abascal.

El documento es algo extenso (401 pp) -el asunto lo amerita- pero ninguna página tiene desperdicio. Cada apartado es abordado con profesionalismo, argumentado con evidencia, redactado con claridad y abordado con una solvencia que lo hace accesible para cualquier lector desde el especializado hasta el lego en la materia.

A manera de síntesis, les comparto algunas de las conclusiones y recomendaciones más importantes que me parecen debemos compartir y socializar, pues serían de mucha ayuda para concientizar a los mexicanos sobre la verdadera dimensión de la tragedia y el alcance de la ineptitud del gobierno.

1. Existen tres claves para comprender el fracaso del gobierno de México en su respuesta a la pandemia: la permanente subestimación de la gravedad del virus, la centralización y personalización de las decisiones, y la política de austeridad.

2. Son errores que se atribuyen directamente a los tomadores de decisiones, a quienes instrumentaron las medidas y a quienes condujeron la comunicación de los mensajes a la población.

3. Las autoridades federales no cumplieron cabalmente con sus funciones de rectoría nacional y no asumieron la responsabilidad política de coordinar una respuesta coherente y unificada. La relación con las entidades federativas resultó episódica y tirante en medio de una inexplicable aversión y descoordinación con el sector privado.

4. El experimento fallido del Insabi y la cancelación del Seguro Popular profundizaron la debilidad del sistema de salud mexicano. En 2018, 20.1 millones de mexicano (el 16% de la población) carecían de acceso a la salud. Pero en 2022 la falta de acceso a la salud alcanzó a 50.4 millones de personas (el 39%), y ese enorme quebranto en las capacidades del sistema estaba ocurriendo cuando arribó la pandemia.

5. Como consecuencia de la política de austeridad, grandes sectores de la población y grupos vulnerables -trabajadores, especialmente los que laboran en la informalidad- no pudieron quedarse en casa. La ausencia de apoyos económicos específicos para los que deben salir diariamente en busca de sustento es uno de los errores críticos de esta gestión.

6. La reducción de la esperanza de vida en México entre 2019 y 2021 fue de 4.6 años. Esto implica un retroceso de casi tres décadas; una vez más, entre los más altos del mundo. El 76% de esta disminución es atribuible directamente al Covid-19. Detrás de estos patrones está no solamente el elevado número de muertes, sino también la tasa inusualmente alta de mortalidad en adultos jóvenes.

Como bien los ha sintetizado el doctor Francisco Moreno Sánchez (Reforma, 07/May/2024) las tres premisas en las que se basó el combate por parte de la autoridad sanitaria fueron: minimizar, ocultar y mentir. La célebre consigna del doctor “muertes” Gatell quédate en casa se tradujo realmente en un lamentable “muérete en casa”, todo por el austericidio oficial que buscaba evitar gastos debido a una posible saturación hospitalaria. Debemos evitar que algo como lo sucedido vuelva a pasar, por eso debemos socializar lo más ampliamente posible este informe y sobre todo no volver a votar por los culpables de este desastre.


Excelente inicio de semana.


13/May/2024.

Se acaba de publicar un documento histórico de lectura obligada, que de manera científica ha documentado el desastroso manejo de la pandemia del Covid-19 por parte el gobierno de la 4T, se titula Informe Aprender para no repetir, de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia del Covid-19 en México. Conclusión general: el gobierno de Morena tuvo una actuación literalmente siniestra frente al evento más trascendente en lo que va del siglo. Su negligencia, ineptitud y perversa insensibilidad provocó la muerte en exceso de 807,702 mexicanos; 5,800 decesos entre el personal de salud; 215 mil niños en orfandad y la reducción en cuatro años de la esperanza de vida de los mexicanos, pasando de 75 a 71 años. Tuvimos al peor gobierno en el peor momento; por eso y más deben irse ya.

Con mucho tino, el informe está dedicado desde el inicio a las nuevas generaciones, “que sólo a partir de la evidencia y recuentos objetivos podrán aprender las lecciones derivadas de este periodo oscuro y evitar su repetición”. Los investigadores que participaron no sólo son destacados en su campo profesional sino que me atrevo a decir tienen una posición de liderazgo en la disciplina intelectual en que participan.

Coordinados por el doctor Jaime Sepúlveda y Mariano Sánchez Talanquer, están Claudia Agostini, Sergio Aguayo, Mariana Campos, Julia Carabias, Enrique Cárdenas, José Ramón Cossío, Carlos del Río, Julio Frenk, Eduardo González-Pier, Tonatiuh Guillén, Antonio Lazcano, Helena Legido-Quigley, Carlos Mancera, María Elena Medina-Mora, Carol Perelman, Sylvia Schmelkes, Ricardo Becerra, Itzel Ortiz, Ana Pascoe y Lucía Abascal.

El documento es algo extenso (401 pp) -el asunto lo amerita- pero ninguna página tiene desperdicio. Cada apartado es abordado con profesionalismo, argumentado con evidencia, redactado con claridad y abordado con una solvencia que lo hace accesible para cualquier lector desde el especializado hasta el lego en la materia.

A manera de síntesis, les comparto algunas de las conclusiones y recomendaciones más importantes que me parecen debemos compartir y socializar, pues serían de mucha ayuda para concientizar a los mexicanos sobre la verdadera dimensión de la tragedia y el alcance de la ineptitud del gobierno.

1. Existen tres claves para comprender el fracaso del gobierno de México en su respuesta a la pandemia: la permanente subestimación de la gravedad del virus, la centralización y personalización de las decisiones, y la política de austeridad.

2. Son errores que se atribuyen directamente a los tomadores de decisiones, a quienes instrumentaron las medidas y a quienes condujeron la comunicación de los mensajes a la población.

3. Las autoridades federales no cumplieron cabalmente con sus funciones de rectoría nacional y no asumieron la responsabilidad política de coordinar una respuesta coherente y unificada. La relación con las entidades federativas resultó episódica y tirante en medio de una inexplicable aversión y descoordinación con el sector privado.

4. El experimento fallido del Insabi y la cancelación del Seguro Popular profundizaron la debilidad del sistema de salud mexicano. En 2018, 20.1 millones de mexicano (el 16% de la población) carecían de acceso a la salud. Pero en 2022 la falta de acceso a la salud alcanzó a 50.4 millones de personas (el 39%), y ese enorme quebranto en las capacidades del sistema estaba ocurriendo cuando arribó la pandemia.

5. Como consecuencia de la política de austeridad, grandes sectores de la población y grupos vulnerables -trabajadores, especialmente los que laboran en la informalidad- no pudieron quedarse en casa. La ausencia de apoyos económicos específicos para los que deben salir diariamente en busca de sustento es uno de los errores críticos de esta gestión.

6. La reducción de la esperanza de vida en México entre 2019 y 2021 fue de 4.6 años. Esto implica un retroceso de casi tres décadas; una vez más, entre los más altos del mundo. El 76% de esta disminución es atribuible directamente al Covid-19. Detrás de estos patrones está no solamente el elevado número de muertes, sino también la tasa inusualmente alta de mortalidad en adultos jóvenes.

Como bien los ha sintetizado el doctor Francisco Moreno Sánchez (Reforma, 07/May/2024) las tres premisas en las que se basó el combate por parte de la autoridad sanitaria fueron: minimizar, ocultar y mentir. La célebre consigna del doctor “muertes” Gatell quédate en casa se tradujo realmente en un lamentable “muérete en casa”, todo por el austericidio oficial que buscaba evitar gastos debido a una posible saturación hospitalaria. Debemos evitar que algo como lo sucedido vuelva a pasar, por eso debemos socializar lo más ampliamente posible este informe y sobre todo no volver a votar por los culpables de este desastre.


Excelente inicio de semana.


13/May/2024.