/ martes 1 de noviembre de 2022

¿Por qué se pone cempasúchil en los altares del Día de Muertos?

Esta es la flor característica del día de los muertos. Aquí te contamos qué significa y por qué se utiliza en los altares para los difuntos

La tradición del día de muertos indica que se debe colocar un camino de flores o pétalos de cempasúchil para guiar a nuestros familiares fallecidos hacia el altar de muertos, por lo que es muy común que esta flor se venda al por mayor durante esta festividad.

Esta característica flor de color amarillo y naranja puede llegar a medir hasta 5 centímetros de diámetro y su tallo alcanza hasta un metro de altura. Originaria de México, su nombre “cempasúchil” proviene del náhuatlCempohualxochitl” que se deriva de “sempôwal” que significa “veinte” y “Xóchitl” que es “flor”, por lo que se podría traducir como “flor de veinte pétalos”.

También puedes leer: Con flores de cempasúchil, Michel Esparza busca conservar la biodiversidad y honrar a los muertos

La razón de esto se debe a su único color encendido en tonos amarillos y naranjas que nuestros antepasados la relacionaban con el sol, por lo que la utilizaban para iluminar el camino de sus muertos en el más allá.

También se menciona que nuestros ancestros llegaban a utilizar esta flor por su aroma tan característico, creyendo que es este olor el que atrae a los muertos hasta nuestra tierra.

La leyenda de la flor de cempasúchil

De acuerdo con la leyenda, Xóchitl y Huitzilin eran una pareja enamorada desde muy jóvenes, quienes acostumbraban a subir a la montaña de Tonatiuh, el Dios azteca del sol para ofrecerle siempre ramos de flores.

Sin embargo, Huitzilin tuvo que ir a pelear a la guerra para defender las tierras de su pueblo, muriendo en el acto, por lo que Xóchitl le pidió al Dios del sol que la reuniera con su amado.

Fue entonces que el Dios Tonatiuh dejó caer sus rayos sobre la joven mujer, transformándola en una flor de color amarillo y naranja, en la que un colibrí se posó. Esta abrió sus 20 pétalos y liberó un aroma intenso.

Desde entonces se dice que el amor de la pareja permanecerá mientras en la tierra azteca haya siempre colibríes y flores de cempasúchil.

Tradición

Ya sea en un altar muy bien elaborado o en uno casero, la flor de cempasúchil no puede faltar en esta festividad dedicada a los que ya no están, puesto que es este espíritu característico del cempasúchil que llena de color y significado la festividad de todos los mexicanos.

La tradición del día de muertos indica que se debe colocar un camino de flores o pétalos de cempasúchil para guiar a nuestros familiares fallecidos hacia el altar de muertos, por lo que es muy común que esta flor se venda al por mayor durante esta festividad.

Esta característica flor de color amarillo y naranja puede llegar a medir hasta 5 centímetros de diámetro y su tallo alcanza hasta un metro de altura. Originaria de México, su nombre “cempasúchil” proviene del náhuatlCempohualxochitl” que se deriva de “sempôwal” que significa “veinte” y “Xóchitl” que es “flor”, por lo que se podría traducir como “flor de veinte pétalos”.

También puedes leer: Con flores de cempasúchil, Michel Esparza busca conservar la biodiversidad y honrar a los muertos

La razón de esto se debe a su único color encendido en tonos amarillos y naranjas que nuestros antepasados la relacionaban con el sol, por lo que la utilizaban para iluminar el camino de sus muertos en el más allá.

También se menciona que nuestros ancestros llegaban a utilizar esta flor por su aroma tan característico, creyendo que es este olor el que atrae a los muertos hasta nuestra tierra.

La leyenda de la flor de cempasúchil

De acuerdo con la leyenda, Xóchitl y Huitzilin eran una pareja enamorada desde muy jóvenes, quienes acostumbraban a subir a la montaña de Tonatiuh, el Dios azteca del sol para ofrecerle siempre ramos de flores.

Sin embargo, Huitzilin tuvo que ir a pelear a la guerra para defender las tierras de su pueblo, muriendo en el acto, por lo que Xóchitl le pidió al Dios del sol que la reuniera con su amado.

Fue entonces que el Dios Tonatiuh dejó caer sus rayos sobre la joven mujer, transformándola en una flor de color amarillo y naranja, en la que un colibrí se posó. Esta abrió sus 20 pétalos y liberó un aroma intenso.

Desde entonces se dice que el amor de la pareja permanecerá mientras en la tierra azteca haya siempre colibríes y flores de cempasúchil.

Tradición

Ya sea en un altar muy bien elaborado o en uno casero, la flor de cempasúchil no puede faltar en esta festividad dedicada a los que ya no están, puesto que es este espíritu característico del cempasúchil que llena de color y significado la festividad de todos los mexicanos.

Gossip

Luis R. Corriquez confirmado para el Palenque de Culiacán 2024

El cantante sonorense es el primer artista que conforma para la cartelera de la gran fiesta Palenquera

Policiaca

Rescatan a mujer que era jalada por el oleaje en Playas Brujas

En otra intervención se atendió a una dama afectada por un quemador

Policiaca

Chocan en el mar moto acuática y velero

Un menor de edad resultó lesionado luego de la colisión

Local

Remueven la basura acumulada en alcantarillas de Mazatlán

Limpian drenaje pluvial en crucero de las avenidas Juan Carrasco y Gutiérrez Nájera

Policiaca

Muere turista en su habitación de hotel en Mazatlán

Pudo haber sufrido un malestar estomacal, de acuerdo con los indicios

Local

Niñas y niños de Badiraguato conocen el mar

Alumnos de la escuela rural ‘Justo Sierra’ de Huixiopa visitaron el Gran Acuario Mazatlán Mar de Cortés